TRADUCIR!!

domingo, 24 de septiembre de 2017

LA GUERRA DEL PACÍFICO PARTE 1 | HISTORIA DEL PERÚ.

En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva de Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos.
El salitre demostró ser un mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído, pues su yacimiento resultó ser el más rico.

Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.
Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó por lo que consideraba una violación a los acuerdos pactados con Bolivia.
La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano envió a Chile a José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo los intentos por encontrar una solución fracasaron. Pretextando la vinculación diplomática de Perú con Bolivia, el gobierno chileno se dispuso a declararle la guerra. El 5 DE ABRIL DE 1879 el gobierno chileno anunció la declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía tener como primer escenario el mar, lo que dio origen a la campaña marítima.

CHILE INTENTA ROMPER LA ALIANZA.
Las alta esferas político militares chilenas ejecutaron una estrategia diplomática con el objetivo de romper la alianza entre peruanos y bolivianos. Chile creyó que le sería fácil quebrar esta alianza, atraer a Bolivia y convertirla en su aliada. Chile se presentó ante Bolivia como el más interesado propulsor del bienestar boliviano. Para ello instó a Bolivia a separarse del Perú ya unirse a Chile para sostener la guerra contra aquel.
De esta forma, como vencedores, Tacna, Arica y eventualmente Moquegua pasarían a poder de Bolivia, y quedarían para Chile todos los territorios al sur de la quebrada de Camarones (límite entre Arica y Tarapacá). Chile conseguiría, así, legitimar su anexión del territorio litoral boliviano y satisfacer su ambición de apoderarse del rico territorio salitrero de Tarapacá. La oferta fue rechazada por el gobierno boliviano.
PROTOCOLO DE SUBSIDIOS.
El costo de la guerra no podía ser asumido por Bolivia, que atravesaba desde hacía algunos años una grave crisis económica. Por ello se firmó un acuerdo que obligaba al aliado a indemnizar al Perú por los gastos que la guerra ocasionara. El primer protocolo, del 15 de abril, por lo costoso para Bolivia, fue modificado el 7 de mayo y, posteriormente, el 17 de junio.
Allí se estipulaba que Bolivia abonaría la mitad de los gastos de guerra y que los elementos bélicos que el Perú poseía al 5 de abril no serían cargados al aliado en caso de perderse, pero sí los que fueran adquiridos por el Perú a partir de esa fecha.

CAMPAÑA MARÍTIMA.
El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaró la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar. La escuadra chilena, al mando de Williams Rebolledo, dejó en Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga para dirigirse hacia Callao. Este fue el momento esperado por el almirante peruano Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos.
•El combate de Iquique.
Librado el 21 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima. Al mando del Huáscar, Grau consiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, sin embargo, perdimos a la Independencia (el mejor barco de la escuadra) mientras perseguía a la Covandonga.

→ Las Correrías del Huáscar: El Huáscar continuó en la lucha, muchas veces en compañía de la Unión, Antofagasta, Itata, Patillos, Iquique, Ilo, Arica, Pisagua, Huanillos y Mollendo fueron escenarios de pequeñas incursiones destinadas a impedir el avance de la escuadra chilena.
♠ La Corbeta Unión: Nunca fue derrotada durante el conflicto con Chile. Al igual que el Huáscar, recorrió el litoral apoyando a las poblaciones peruanas en el sur, conduciendo tropas e intentando sabotear a los chilenos.
• El Combate de Angamos.
La victoria chilena en Angamos, el 8 de octubre de 1879, significó el final de la disputa por el mar en la Guerra del Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba destruyó la torre de mando casi al inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante Grau y otros oficiales. Pese a todo, solo pudo capturarse al monitor luego de tres horas de ardua lucha.


LAS REFORMAS DE JUAN VELASCO ALVARADO | HISTORIA DEL PERÚ.

A continuación una lista detallada de las principales reformas velasquistas en su período de 3 de octubre de 1968 al 29 de agosto de 1975.

→ Minería (1968-75): Confiscó las instalaciones de la International Petroleum Company (Talara) así como las de Cerro de Pasco Corporation y la Marcona Mining Company. Se creó PetroPerú.

→ Agricultura (1969): Implementó la denominada Reforma Agraria. Bajo el dudoso lema de "La Tierra para quien la trabaja", expropió latifundios y haciendas y los entregó a las sociedades agrícolas de interés social (SAIS).

→ Pesquería (1970): Creó el Ministerio de Pesquería con la idea de monopolizar la industria pesquera, cosa que consiguió en 1972, luego de que el magnate pesquero Luis Banchero Rossi fuera asesinado en circunstancias que aún no se han podido esclarecer.

→ Educación (1974): Difundió la enseñanza Bilingue (castellano-quechua) y la comunicación (radial y televisiva) en ambos idiomas cinco años antes (1969) el gobierno había dado una nueva ley universitaria de carácter intervencionista y sectario.

→ Comunicación (1974): Confiscó todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva, suspendiendo así la libertad de expresión y opinión en todo el país.

→ Burocrátas: Creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), organismo de control y manipulación social. También el Sistema Nacional de Información (SINADI) y la Oficina Central de Información (OCI).

→ Económicas: Aplicó políticas estatistas y cerró el mercado interno tanto a los inversionistas como a los productos extranjeros. El endeudamiento externo creció de 797 millones (1968) a 3 066 millones (1975). Al finalizar su gobierno, un tercio de las exportaciones estaba dedicado al pago de la deuda.

→ Políticas: Destituyó y reemplazó a los magistrados de la Corte Suprema. Convocó a sectores de la Izquierdas y les dio puestos de relativa importancia en el Gobierno.

EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ | LITERATURA PERUANA.

El movimiento romántico del siglo XIX fue predominantemente nostálgico, irreflexivo y contradictorio. En él prevalecía el sentimiento antes que la razón, el mundo real debía  responder al mundo interior, y si no respondía, entonces se rompían barreras hasta lograr ese propósito. Era algo así como el mundo del eterno adolescente.


CONTEXTO CULTURAL-POLÍTICO:
1821: Se proclama la Independencia del Perú.

1824: Se realiza la Batalla de Ayacucho.

1826: Se inventa y perfecciona la fotografía con Niepce y Daguérre.

1836: • Se establece la Confederación Perú-Boliviana.
• Auge del teatro costumbrista y la comedia.
1839: Primer artículo de "El Comercio".

1841: Se firma el Tratado de Paz con Bolivia. Llegan las primeras empresas guaneras al Perú.

1841: Se elabora el primer mapa del Perú republicano.

1845: Se inicia el gobierno de Castilla.

1849: Se promulgó la Ley de Inmigración.

1851: Comienza el funcionamiento del ferrocarril Lima-Callao.

1854: Se decreta la abolición de la esclavitud.

1872: Manuel Pardo es elegido primer presidente civil.


1879: Se inicia la Guerra del Pacífico.


♠ Sabías que...??
Durante el gobierno de Castilla, se desarrolló una fiebre literaria. Los bohemios organizaron tertulias literarias en cafés y casas familiares para leer a los románticos europeos- Zorrilla, Espronceda, Byron, Hugo, Lamartine- e intercambiar ideas. Entre las más famosas tertulias limeñas estaban las del magistrado Miguel del Carpio y las de la Señora Juana Manuela Gorriti.
José Zorrilla

sábado, 23 de septiembre de 2017

LOS VIRREYES DEL PERÚ | HISTORIA DEL PERÚ.

Durante el virreinato, el Perú tuvo cuarenta virreyes. Las funciones de todos ellos estuvieron centradas principalmente en aplicar las leyes enviadas desde España, proteger las costas de los piratas, fundar nuevas ciudades y procurar el buen funcionamiento del virreinato.
A continuación te dejamos la lista de los mencionados:

Blasco Núñez Vela (1544-1546)


Antonio de Mendoza (1551-1552)


Andrés Hurtado de Mendoza (1555-1561)

Diego López de Zúñiga y Velasco (1561-1564)

Francisco de Toledo (1569-1581)

Martín Enríquez de Almansa (1581-1583)

Fernando deTorres y Portugal (1584-1589)

García Hurtado de Mendoza (1590-1596)

Luis de Velasco (1596-1604)

Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1604-1606)

Juan de Mendoza y Luna (1607-1615)

Francisco de Borja y Aragón (1615-1620)

Diego Fernández de Córdoba (1622-1627)

Luis Jerónimo Fernández  de Cabrera (1630-1639)

Pedro de Toledo y Leiva (1639-1648)

García Sarmiento de Sotomayor (1648-1655)

Luis Enríquez de Guzmán (1655-1661)

Diego Benavides y de la Cueva (1661-1666)

Pedro Antonio Fernández de Castro (1667-1672)

Baltasar de la Cueva Enríquez y Arias de Saavedra (1674-1678)

Melchor de Liñán y Cisneros (1678-1681)

Melchor de Navarra y Rocafull (1681-1689)

Melchor Portocarrero Lasso de la Vega (1689-1705)

Manuel de Oms y Santa Pau (1707-1710)

Diego Ladrón de Guevara (1710-1716)

Carmine Nicolás de Caracciolo (1716-1720)

Diego Morcillo y Rubio de Auñón (1720-1724)

José de Armendáriz (1724-1736)

José Antonio de Mendoza (1736-1746)

José Antonio Manso de Velasco (1746-1761)

Manuel de Amat y Junient (1761-1776)

José Manuel de Guirior (1776-1780)

Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784)

Teodoro Francisco de Croix (1784-1790)

Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796)

Ambrosio O'Higgins (1796-1801)

Gabriel de Avilés y del Fierro (1801-1806)

José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816)

Joaquín de la Pezuela y Sánchez (1816-1821)


José de la Serna (1821-1824)

viernes, 22 de septiembre de 2017

LA CULTURA LIMA | TODO LO QUE DEBES SABER.

De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en especial del estudio de la cerámica hallada, se han identificado dos áreas culturales  en la costa central entre los años 200 a.C. y 100 d.C.: una al norte del río Chillón, donde los pueblos que se asentaron desarrollaron lo que los arqueólogos han denominado estilo Baños de Boza o Miramar, que presenta rasgos similares a la cultura Salinar; y una al sur del río Chillón, que más bien presenta rasgos de Paracas Necrópolis. Es recién a partir de 100 d.C. y aproximadamente hasta el 700, que se distingue un estilo peculiar denominado Lima, expandido por los valles formados por los ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín.
Vista lateral izquierda hacia la ciudad limeña (Huaca Pucllana).


♦ INFLUENCIA CULTURAL:
A partir de los siglos IV y V d.C. el estilo Lima adquiere prestigio y es imitado en toda la costa central. Pero también es evidente que en muchos de los patronos culturales de esta época están presentes influencias de otras tradiciones de la costa. Esto demuestra que los contactos culturales con otras regiones se incrementaron de forma sustancial.

♦ MEDIO AMBIENTE:
El área de la costa central, donde se asentaron los hombres de la cultura Lima, cuenta con un clima benigno, no tan caluroso como en el sur o en el norte, aunque un poco más húmedo y proclive a cambios de temperatura y formación de microclimas. Cabe resaltar la presencia de ecosistemas complementarios: los valles, el mar, los pantanos, así como las lomas costeras fueron aprovechados por los pobladores de esta zona para la subsistencia.


♦ ORGANIZACIÓN:
Los cementerios y numerosos entierros hallados en el área de influencia de esta cultura nos indican que se trataba de comunidades territoriales, las cuales se organizaban en núcleos de familias extensas. Por otro lado, la presencia de armas como ofrendas funerarias y la existencia de refugios protegidos por murallas en las partes altas de los cerros sugieren que sus pobladores enfrentaron serios conflictos.
Más adelante, durante la etapa de mayor apogeo, se construyeron los principales centros ceremoniales y se aprecia la existencia de un poder político centralizado capaz de movilizar a centenares de personas para los trabajos públicos. Si bien es difícil precisar el fin de esta cultura, se sugieren que este se debió a la expansión de los huari, quienes progresivamente fueron ocupados los sitios Lima.


♦ CERÁMICA:
La cerámica ha sido un elemento clave para reconstruir la evolución de la cultura Lima, así como la red de contactos que desarrolló con otras zonas. En un primer momento es clara la influencia Salinar y Paracas Necrópolis. En la época de auge, surge un estilo particular caracterizado por diseños geométricos que representaban cuerpos de serpientes crestadas y entrelazadas con cabezas triangulares, aunque algunos estudiosos consideran que el origen de esta representación estuvo en la sierra norte, con la cultura Recuay.



♦ ARQUITECTURA:
Los investigadores reconocen dos etapas en el desarrollo de la cultura Lima. La primera se denomina Playa Grande o Interlocking, en la cual destacan los templos de Cerro Culebra, en las riberas del río Chillón, y Cerro Trinidad, en Chancay, con asombrosas pinturas murales.
La segunda etapa es la denominada Maranga; fue entonces que se construyeron las primeras edificaciones monumentales de carácter público. Las pirámides de gran altura contaban con recintos y plazas en las zonas más altas, unidas a través de caminos protegidos por rampas y murallas, que presentaban áreas de depósitos y otras dedicadas a la producción.
Estas edificaciones fueron levantadas con pequeños adobes aplanados, colocados a manera de estantería; también se usó otro material, el barro prensado. La huaca Maranga destaca como el centro más importante construido en la parte baja del río Rímac.
Otros centros de importancia fueron la huaca Pucllana y el templo de adobitos de Pachacámac; pero el de mayor envergadura, sin duda, fue Cajamarquilla, ya que ocupaba alrededor de 167 hectáreas donde se construyeron recintos que tuvieron varios usos, como viviendas, depósitos y lugares de culto.
Huaca Pucllana

Centro administrativo de la Cultura Lima Cajamarquilla

lunes, 1 de mayo de 2017

LAS GUERRAS MÉDICAS | HISTORIA UNIVERSAL

Fueron los enfrentamientos bélicos entre diversas ciudades-estado de Grecia versus Persia, precisamente contra los Medos (de allí su nombre Médicas).
Las principales causas fueron el expansionismo griego y persa, y la crisis comercial de las ciudades jónicas.
El detonante fue la "Rebelión de Mileto" o la "Revuelta Jónica", por la cual Aristágoras, el tirano de Mileto, en el año 499 a.d.n.e. promovió que aquellas ciudades griegas ocupadas por los persas, se alzaran contra los opresores; dicho accionar se inicia con el incendio y la toma de la ciudad de Sardes.

► ETAPAS:
♦ Primera Guerra Médica: -Realizada entre los años 492 y 490 a.d.n.e.
- Batalla de Maratón, victoria ateniense (Milcíades).
-El rey persa fue Darío I.
- Milcíades fue el estratega ateniense.
- Mardonio fue el principal general persa
- Filípides fue el héroe por su hazaña, corrió de Maratón a Atenas.

♦ Segunda Guerra Médica: -Realizada entre los años 480 y 479 a.d.n.e.
- El rey persa fue Jerjes.
- Estratega ateniense: Temístocles, acondiciona el Pireo.
Las principales batallas fueron:
◘ Batalla de las Termópilas: derrota griega (héroe: Leónidas, rey de Esparta).
◘ Combate de Salamina: victoria ateniense. Vence Temístocles.
◘ Batalla de Platea: victoria ateniense. Vence Pausanías.
◘ Combate de Micala: victoria ateniense. Vence Letóquidas.
◘ Batalla de Sestos: victoria ateniense. Vence Jantipo.

→ LA LIGA DE DELOS: 
- Surge después de la Segunda Guerra Médica, en el año 477 a.d.n.e.
- Fue la unión de las polis griegas con Atenas.
- El líder fue la ciudad-estado de Atenas.
- La sede fue en la isla de Delos.
- El objetivo principal fue que cada polis aportara dinero a la flota en caso de un ataque persa.

♦ Tercera Guerra Médica: - Realizada entre los años 479 y 449 a.d.n.e.
- El rey persa fue Artajerjes.
- Combate entre Chipre y Eurimedonte. Victorias de la Liga de Delos.
- Arístides libera ciudades griegas de Oriente.
- Se firma la Paz de Cimón o Paz de Calias, con la cual se otorga autonomía a los estados jónicas del Asia Menor y prohibió la navegación de barcos persas por este mar.

► CONSECUENCIAS:
- Fin del expansionismo persa.
- Se establece el dominio griego por todo el Mar Egeo.
- Los persas solo podían comercializar en las colonias griegas del Asia Menor.
- Temístocles consigue amurallar la ciudad de Atenas y el puerto (cosntrucción de largos muros).

► EL SIGLO DE PERICLES:
También denominado como "El Siglo de Oro Ateniense".
• Se desarrolló entre los años 495 y 429 a.d.n.e. (Siglo V a.d.n.e.).
• Pericles fue el jefe del partido democrático y estratega en cinco ocasiones, fue un brillante político del partido popular y gran orador, denominado como "El Olímpico".


Las principales obras fueron:
• Bajo su dirección se consolidó la democratización de Atenas al abrir el arcontado a todos los ciudadanos, al ampliar el sorteo a más magistraturas y al facilitar la participación pública con la indemnización para buleutas, arcontes, pritaneos y heliastas.
• Restricción de la ciudadanía (Tercera Generación).
• Remunera los cargos públicos.
• Amplió el número de las Cleruquías (colonias para los pobres).
• Realiza numerosas obras públicas (con recursos de la liga).
• Reconstruye la acrópolis de Atenas destruida durante la Segunda Guerra Médica.
• Impulsó las artes, ciencia y cultura.

► HEGEMONÍA DE ATENAS:                 - Preponderancia después de las Guerras Médicas.
- Apogeo cultural, político y económico.
- Pericles fue el impulsor de esta grandeza.
- Perfeccionamiento de la democracia ateniense.
- Reformas sociales y políticas.
- Embellecimiento de Atenas después de su destrucción.


sábado, 29 de abril de 2017

LA NOVELA REALISTA FRANCESA | LITERATURA UNIVERSAL

La segunda mitad del siglo XIX es la época dorada de la novela, asociada al triunfo social de la burguesía. En toda Europa los escritores describen con espíritu crítico y realista la nueva sociedad, pero es Francia el país que, en conjunto, ostenta la supremacía en este tipo de novela.

► EL TRIUNFO DE LA NOVELA REALISTA:
La novela demuestra ser el género más adecuado para retratar la sociedad capitalista movida por el poder y el dinero. Sus rasgos facilitan una perspectiva amplia y objetiva en la descripción de ambientes y psicologías. La novela realista tiene las siguientes características:

• Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes. Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector.

• Presencia de un narrador que lo sabe todo sobre la trama y los protagonistas.
• Sobriedad en el estilo, que es sencillo y sin complicaciones formales. El escritor busca ante todo la claridad y la exactitud.
• El protagonista entra en un conflicto con la sociedad que casi siempre se salda con el fracaso de aquel.

El ascenso de la novela realista es favorecido por la ampliación del público lector gracias al desarrollo de la prensa periódica, que solía incluir entregas de relatos y novelas.

► DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: STENDHAL Y BALZAC.
Henry Beyle (1783-1842), más conocido por su seudónimo, Stendhal, escribió libros sobre pintura, viajes y biografías, en los que el impulso vital romántico es todavía dominante. Hacia el final de su vida escribió las novelas que le dieron fama, en las que el sentimiento romántico -aún presente en ocasiones- se difumina por el afán de reflejar, como en un espejo, la vida y la sociedad. De hecho, se lo considera uno de los novelistas fundamentales del siglo XIX, por el realismo y la penetración psicológica que muestra en sus personajes, así como por la novedad que supone la narración directa y objetiva. El amor, sentimiento que analiza en su ensayo Sobre el amor, constituye un tema fundamental en el trama de muchas de sus novelas, entre las que merecen especial mención:

• Rojo y negro que narra el fallido intento de ascenso social y de conquista de la propia felicidad por parte de un personaje de clase humilde, sin más medios que su ambición. El protagonista, Julián Sorel, se convierte en un símbolo del rebelde inconformista que emplea todos los recursos para huir de su estatus social.
Stendhal, con una actitud neutral y un estilo sobrio, taza una radiografía de la hipócrita sociedad burguesa de su época.

• La cartuja de Parma, ambientada en Italia, trata sobre las vicisitudes de un joven aristócrata que, repudiado por su familia, emprende una carrera entre eclesiástica y política, en la que triunfará a costa de numerosas intrigas y de sacrificar su gran amor.

HONORÉ DE BALZAC (1799-1850) es un escritor romántico en la forma y en el estilo, sobre todo en sus primeras obras, que son folletines históricos y fantásticos. Pero su gran poder de observación y su capacidad de descripción le convirtieron en uno de los creadores de la novela realista.

Hacia 1830 concibe el vasto proyecto literario de la Comedia humana, una colección de novelas que pretende describir exhaustivamente la sociedad: sus clases, sus intereses, sus preocupaciones, sus tipos humanos...

Entre ellas hay desde novelas históricas hasta simbólicas, como La piel de zapa, o policíacas, como Un asunto tenebroso. Balzac intenta reflejar la mayor cantidad posible de escenarios y ambientes sociales, por lo que algunas novelas se agrupan por temas: hay novelas de vida privada; otras son de ambientación parisiense; también hay novelas que se desarrollan en provincias, o que reflejan la vida campestre.

La mayor parte describe críticamente la sociedad de la época. De entre los muchos títulos destacan Eugenia Grandet, centrada en un avaro que impide la felicidad de su hija, o Papá Goriot, que, por el contrario, narra los sacrificios de un padre por satisfacer los enredos y caprichos de sus hijas.

► GUSTAVO FLAUBERT
Gustavo Flaubert (1821-1880) es el principal representante de la novela realista, el más moderno y el que legó obras de mayor calidad. Su estilo es cuidado y minucioso y antepone la calidad de la prosa y la precisión de las descripciones a la complejidad de los argumentos, lo que lo llevó a corregir y reescribir frecuentemente sus escritos. También se observa en sus novelas un gran desarrollo psicológico de los personajes.
Escribió novelas históricas como Salambó, relatos como Las tentaciones de San Antonio y novelas realistas como Bouvard y Pécuchet. Pero sus dos grandes novelas son:

• Madame Bovary, su obra maestra y una de las mejores novelas de todos los tiempos. Esta novela, que es una especie de homenaje a don Quijote y, a la vez, una crítica al Romanticismo, traza un despiadado retrato de un caso de exceso de idealismo en un ambiente de asfixiante vulgaridad provinciana. La protagonista, Emma, es la aburrida mujer de un médico rural, hombre bueno pero vulgar. Emma alimenta su fantasía con lecturas de novelas sentimentales que lo llevan a una serie de infidelidades. Al final, abrumada por sus deudas y su situación, acaba suicidándose.
Entre sus muchos méritos, la novela destaca por su perfección formal y estilística, por el excelente retrato psicológico de la personalidad femenina y por la forma desapasionada y distante de describir un tema aparentemente escandaloso, como el adulterio.

• La educación sentimental, que narra la historia de un joven burgués y de sus frustrados amores con una mujer casada. La triste constatación final de cómo el tiempo arruina toda ilusión constituye una profunda crítica de los ideales de la burguesía.

► PARA SABER MÁS ++ :
◘ Madame Bovary: 
La novela Madame Bovary inició todo un subgénero en la novela realista europea: la novela de adulterio. Estas novelas tienen protagonista femenino, y reflejan la insatisfacción de la mujer en una época en la que eran frecuentes los matrimonios por interés y con hombres mayores que la mujer, por lo que el adulterio es una vía de escape al abatimiento y la falta de expectativas.
Algunas de las mejores novelas del siglo tratan sobre este tema, como el caso de La Regenta, de Clarín, Ana Karenina, de Tolstoi, Effi Briest, de Theodor Fontane, o El primo Basilio, de Eca de Queirós.








miércoles, 26 de abril de 2017

LITERATURA ESTADOUNIDENSE DEL SIGLO XIX.

La joven nación estadounidense lleva a cabo durante el siglo XIX su expansión hacia el oeste y se consolida como Estado. Sus escritores darán testimonio de todo ello en una literatura de una enorme vitalidad y calidad.
►INICIOS DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA:
• Los primeros pasos de las letras estadounidenses tienen influencia europea. Washington Irving (1783-1878) es el primer autor importante; escribió relatos de ambientación exótica y medieval, como los Cuentos de la Alhambra.

• Con las novelas de aventuras de James Fenimore Cooper (1789-1851), la nueva literatura adquiere carácter propio al tratar asuntos de su realidad inmediata, como la lucha de los pioneros o la gran naturaleza norteamericana. Su obra más famosa es la novela El último mohicano, que narra la desaparición de una tribu india en el proceso de colonización.
Edgar Allan Poe (1809- 1849) es el primer gran escritor del siglo.Tanto sus teorías sobre la literatura como sus poemas (el más famoso es El cuervo) sientan las bases de la poesía moderna partiendo de ciertas nociones del Romanticismo, e influyeron enormemente en la poesía europea de finales de siglo.

Su fama de Allan Poe se debe a sus extraordinarios relatos, que también influirán en los cultivadores del género en los siglos XIX y XX. Sus cuentos combinan una tendencia hacia lo fantástico con la exactitud realista y la intriga de la trama. Gracias a algunos de ellos (La carta robada, El escarabajo de oro, Los crímenes de la calle Morgue) se lo considera el fundador del género policíaco; en otros alcanza la maestría en el género del misterio y el terror (El corazón delator, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, La caída de la Casa Usher). Es también autor de una novela, Las aventuras de Arthur Gordon Pym, que narra la historia -a veces truculenta- de un viaje en barco por el Atlántico.

► ESCRITORES DE MEDIADOS DE SIGLO XIX.

• Nathaniel Hawthorne (1804-1864) retrata en sus obras la severa sociedad puritana de Nueva Inglaterra y explora en ellas el tema del pecado y el mal. Sus principales obras son La letra escarlata, ambientada en la vida de los primeros colonos, o La casa de los siete torres, de tono fantástico. Lo sobrenatural también caracteriza sus cuentos.
• Herman Melville (1819-1891) es uno de los mejores escritores del siglo XIX. Sus primeras obras tratan sobre temas marineros, como Typee o Blusón blanco. Su gran creación, Moby Dick, es una de las grandes novelas de todos los tiempos. Narra la obsesiva persecución de una ballena asesina por el capitán Ahab hasta el desastre final. La trama se convierte en una metáfora del afán del hombre, heroico y soberbio a la vez, por vencer a la naturaleza o al mal, según se interprete a la misteriosa ballena.
Melville destaca también en la narrativa corta, con tres grandes títulos: Bartleby el escribiente, relato sobre un oficinista que anticipa los temas e inquietudes del escritor checo Franz Kafka; Benito Cereno, de angustiosa intriga, y Billy Budd, sobre la injusta muerte de un joven marinero.

• El poeta Walt Whitman (1819-1892) aportó un aire renovador a la poesía con la libertad métrica de sus versos y la recuperación de la realidad como materia lírica. Es autor de un único libro, Hojas de hierba. Sus largos poemas, escritos en vigorosos versos, cantan al individualismo, a la libertad y a la sensualidad.
► NARRADORES DE FINALES DE SIGLO XIX.
• Mark Twain (1835-1910), seudónimo de Samuel Langhome Clemens, es el novelista más importante de este período. Su narrativa se aleja de las preocupaciones esteticistas, y proporciona espontaneidad a la prosa de su generación, a través del tratamiento de temas cotidianos.
Su espíritu satírico y su visión pesimista del ser humano se aplican tanto al pasado (Un yanqui en la corte del rey Arturo) como a la actualidad (El hombre que corrompió a Hadleyburg).
Sus mejores novelas son Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación, aún mejor, Las aventuras de Huckleberry Finn.
Las andanzas picarescas de sus jóvenes protagonistas reflejan, desde su aparente sencillez, tanto los problemas sociales raciales de la sociedad norteamericana como algunos aspectos profundos de la naturaleza humana.

• Jack London (1876-1916) es un narrador realista de estilo ágil y directo. En sus novelas y cuentos exalta la fuerza y la bondad del estado natural del hombre, deteriorado por la civilización. La naturaleza, el paisaje y los animales configuran su universo narrativo. Escribió relatos de aventuras inspirados en recuerdos personales, entre los que sobresalen La llamada de la selva, Colmillo blanco (las dos ambientadas en Alaska), El lobo de mar y Martín Eden.

► SABÍAS QUE...????
♦ La novela de detectives:
Los cuentos policíacos de Edgar Allan Poe inauguran el género de la novela de detectives. Poe es el creador del personaje Auguste Dupin, prototipo de investigador sagaz dotado de una implacable lógica que le sirve para resolver misterios y problemas. Dupin es el predecesor de otros investigadores literarios, como Sherlock Holmes, de ARTHUR CONAN DOYLE, o Hércules Poirot, de AGATHA CHRISTIE.

► PARA SABER MÁS ++ :
• Emily Dickinson: (1830-1886) fue una poetisa totalmente desconocida en su tiempo. Llevó una vida solitaria y publicó solo siete de los más de mil poemas que escribió. Sus composiciones, breves y lacónicas, se distinguen por un lenguaje imaginativo y por la abundancia de símbolos relacionados con la naturaleza y la inmortalidad. Su obra apareció póstumamente durante el siglo XX, en libros como Nuevos poemas y Flechas de melodía.


martes, 25 de abril de 2017

EL ROMANTICISMO EN FRANCIA E ITALIA (PARTE 2) | LITERATURA UNIVERSAL

► SABÍAS QUE... ??
George Sand es el seudónimo que adoptó la novelista romántica Aurore Dupin (1804-1876), cuyo estilo de vida poco convencional y sus múltiples romances escandalizaron a la sociedad parisiense.
Expuso sus ideas en las novelas Lélia, André y Mauprat. También escribió relatos autobiográficos, como Un invierno en Mallorca, en los que narra sus relaciones amorosas con el compositor Frédéric Chopin. En su última etapa escribe novelas idealistas sobre el mundo campesino, como El pantano del diablo o La pequeña Fadette, y sobre cuestiones sociales, como El marqués de Villemer o Jean de la Roche.
►EL CINE Y LA LITERATURA:
♦ La naturaleza aventurera, fantástica y de ficción de las novelas de Verne ha hecho que estas novelas sean adaptadas al cine en infinidad de ocasiones, algunas veces sin demasiada calidad, solo como películas de entretenimiento o para consumo infantil y juvenil. Aun así, existen versiones de calidad, como la temprana Viaje a la Luna (1902), del pionero cineasta Georges Meliés; Veinte mil leguas de viaje submarino (1954), dirigida por Richard Fleischer, con Kirk Douglas; La vuelta al mundo en 80 días (1956), de Michael Anderson; La isla misteriosa (1961), de Cy Endfield; o Las tribulaciones de un chino en China (1965), dirigida por Philippe de Broca, y protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Ursula Andress.

►LITERATURA ROMÁNTICA ITALIANA:
El Romanticismo italiano presenta dos características: 
• Pervive un tono clasicista que atenúa las novedades formales.
• El tema fundamental del sentimiento nacionalista y patriótico resta espacio a asuntos típicamente románticos como el amor, la subjetividad, el paisaje, etc. No solo los literatos, también los intelectuales y políticos de la época (como Giuseppe Mazzini o Massimo d'Azeglio) escribieron sobre el problema nacional, formando parte de un movimiento llamado Risorgimento.

Ugo Foscolo (1778-1827) es autor de la novela epistolar Últimos cartas de Jacopo Ortis. Su protagonista, que recuerda al Werther de Goethe, se suicida tras luchar inútilmente por su amada y por la libertad de su patria invadida. También escribió el largo poema De los sepulcros, y las tragedias Tieste y Ajax.
► DOS GRANDES FIGURAS: MANZONI Y LEOPARDI:
• Alessandro Manzoni (1785-1873) escribió poesía patriótica (como la oda Marzo 1821) y teatro de tema histórico sin respeto a las reglas, como los dramas El conde de Carmagnola y Adelchi.
→ Su obra principal es la novela histórica Los novios, uno de los libros nacionales italianos. Narra las desventuras de una pareja perseguida por un noble encaprichado de la muchacha. Su ambientación en el siglo XVII, bajo dominación española, es un claro símbolo de la opresión de Italia en época del autor.

• Giacomo Leopardi (1798- 1837) es el gran representante de la lírica italiana de esta época y uno de los grandes poetas románticos europeos. Su carácter sombrío y pesimista se refleja en sus poemas, muy románticos en su contenido, aunque su gran conocimiento de la literatura griega y latina da a su poesía una sencillez y una precisión expresiva de tipo clásico.
→ En su poesía destacan los títulos Al pie del monumento de Dante, La calma después de la tempestad, Canto nocturno, La retama, recogidos en la recopilación de poemas Cantos.
→ Fue también un notable prosista, tanto en Zibaldone, extensísima obra que recoge sus pensamientos, recuerdos, observaciones, conversiones, etc., como en sus Opúsculos morales, diálogos en los que expone de forma irónica y satírica el sinsentido de la vida.

►LECTURA:
• El infinito, Leopardi
Siempre me fue querida esta desnuda colina y este seto que excluye
de la mirada el último horizonte.(...)
Y, como el viento
oigo susurrar entre las plantas,
aquel infinito silencio con esta voz
comparo, y evoco lo eterno,
y las muertas estaciones, y la presente
viva y sus sonidos. Así, entre esta inmensidad se ahoga mi pensamiento;
y naufragar me es dulce en este mar.
GIACOMO LEOPARDI, Cantos