TRADUCIR!!

domingo, 23 de abril de 2023

EL FENÓMENO DE EL NIÑO ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE?

CADA CIERTO TIEMPO, EN EL PACÍFICO SE PRODUCE UN FENÓMENO QUE AFECTA A LA CIRCULACIÓN DE MASAS DE AGUA EN EL OCÉANO Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA, Y CAUSA ALTERACIONES IMPORTANTES EN EL CLIMA A ESCALA MUNDIAL. ESTE FENÓMENO SE CONOCE COMO EL NIÑO.

Imagen de la Tierra obtenida por un satélite artificial. La mancha roja que aparece a la izquierda de Sudamérica corresponde a un incremento de la temperatura del océano, ansiado al fenómeno llamado El Niño.

UN FENÓMENO GLOBAL CON IMPORTANTES CONSECUENCIAS.

El Niño es una situación meteorológica especial que causa importantes alteraciones en la dinámica de la atmósfera y del océano. Se produce en el océano Pacífico, y suele afectar a las costas occidentales de Sudamérica, donde provoca un cambio de clima radical: en zonas habitualmente desérticas o semidesérticas se producen copiosas precipitaciones que originan inundaciones y otras catástrofes. Pero, aunque se trata de un fenómeno localizado en esa zona, los cambios que provoca son tan importantes en el conjunto de la atmósfera que afectan a todo el planeta.

Este fenómeno se repite con una periodicidad de tres a siete años, y afecta principalmente a las costas de Perú y Ecuador. Se ha observado que cuando se produce El Niño, en las aguas costeras de Perú, la temperatura supera en 0,5 °C la media durante más de seis meses consecutivos. Durante los episodios más fuertes (que, en el siglo XX, ocurrieron en 1982-1983 y 1997-1998), la temperatura media de las aguas sube hasta 10°C. Por tanto, el análisis de este dato debería permitir predecir el fenómeno con unos meses de antelación.



CÓMO SE PRODUCE EL NIÑO.

En condiciones normales, en el Pacífico soplan los llamados vientos alisios, desde la costa americana en dirección a la costa indoaustraliana. Estos vientos mueven el agua oceánica y hacen que, en las costas de Perú y Ecuador, se produzca el afloramiento de una corriente fría que favorece la pesca en la región. Normalmente, sobre estos dos países hay un anticiclón casi permanente, de forma que en sus costas el clima es más bien seco.

En los períodos de El Niño, la circulación atmosférica cambia completamente y se debilitan mucho los alisios. No se produce, por tanto, el movimiento de las aguas y tampoco el afloramiento de agua fría en las costas. El agua en esta región empieza a calentarse. Aumenta la evaporación, y el aire caliente cargado de humedad que asciende causa las precipitaciones torrenciales características de este fenómeno.

En el área indoaustraliana también cambia el clima. Se produce una etapa de sequía en lugares del sureste asiático donde las lluvias torrenciales son algo cotidiano y no causa desgracias. Esa sequía impide el cultivo del arroz, cereal que necesita un alto grado de humedad para crecer. Sin arroz, la población tiene muy poco que comer.

El Niño causa también, en menor medida, alteraciones en otros puntos del planeta. Se ha comprobado que, tras uno de estos períodos, suelen producirse sequías en la región mediterránea.

Esquema de las alteraciones del clima y de la circulación del agua marina causadas por el Niño en el Pacífico. Cuando se produce este fenómeno, el clima de las costas cambia radicalmente. El de Sudamérica pasa de seco a extremadamente húmedo. Las lluvias torrenciales causan importantes catástrofes.

SABÍAS QUE...

El origen del nombre El Niño

El fenómeno denominado con este nombre tan peculiar se conoce desde hace mucho tiempo. Hay documentos del siglo XV que testimonian uno de estos fenómenos. Pero su nombre se debe a la llamada corriente del Niño, nombre que los pescadores de Perú daban a las aguas cálidas que se aproximaban a la costa alrededor de Navidad. Precisamente, les dieron ese nombre en honor al Niño Jesús. Con posterioridad, el nombre se extendió al conjunto de fenómenos de los que esa corriente es solo una parte.

martes, 18 de abril de 2023

LOS MINERALES ¿QUÉ SON Y SU CLASIFICACIÓN?

Los minerales son los ladrillos que forman la estructura de nuestro planeta. Sustancias puras que configuran las rocas, y de las que se conocen cientos de variedades.

PROPIEDADES DE LOS MINERALES
Un mineral es una sustancia inorgánica, sólida, natural, homogénea y con estructura cristalina. Todo mineral tiene unas propiedades físicas y químicas que nos permiten diferenciarlo de los demás.
Las propiedades químicas de los minerales se deben a su composición, mientras que las propiedades físicas dependen de su estructura cristalina. Así, minerales de idéntica composición pueden tener propiedades muy diferentes si sus estructuras cristalinas son distintas.
Un ejemplo de ello son el grafito y el diamante, minerales que tienen la misma composición química (compuestos de carbono puro), pero distinta estructura interna. El grafito está formado por una red hexagonal, mientras que el diamante tiene una red cúbica. A pesar de presentar la misma composición, ambos minerales son muy diferentes.

MÁS INFORMACIÓN...
Entre las propiedades físicas de un mineral, destacan la dureza (resistencia a ser rayado), el color de la raya, la fractura (forma en la que se rompe), la exfoliación (posibilidad de separar láminas finas), el brillo, el color, la conductividad eléctrica, las propiedades magnéticas, la densidad (masa por unidad de volumen), etc.

Las propiedades químicas dependen de la composición del mineral. Ejemplos de propiedades químicas son la capacidad de disolverse en agua, el sabor (la halita y la silvina tienen sabor salado), y el olor.


ESCALA DE MOHS DE LA DUREZA DE LOS MINERALES

1. TALCO: Mineral muy blando y suave que se raya con la uña y se deshace en los dedos.

2. YESO: Mineral muy blando y suave que se raya con la uña y se deshace en los dedos.

3. CALCITA: No se raya con la uña. Se raya fácilmente con una navaja o un clavo o con una placa de cobre.

4. FLUORITA: No se raya con una placa de cobre, pero sí se raya fácilmente con una navaja o clavo.

5. APATITO: Se raya con cierta dificultad con la punta de un clavo o con una navaja. Se raya fácilmente con el vidrio.

6. ORTOSA: No se raya con la punta de un clavo de acero. Tampoco se raya fácilmente con el vidrio ordinario.

7. CUARZO: Raya el vidrio con facilidad.

8. TOPACIO: Rayado por herramientas de carburo de wolframio.

9. CORINDÓN: Rayado por herramientas de carburo de silicio.

10. DIAMANTE: El mineral más duro y uno de los más codiciados.


CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
Los minerales se pueden clasificar siguiendo distintos criterios: su composición química, las semejanzas en las propiedades físicas, e incluso el origen; es decir, las condiciones en las que se formaron.

Según este último criterio, podemos agrupar los minerales en sedimentarios (que se forman por acumulación y transformación de sedimentos o por evaporación), magmáticos (formados por solidificación y cristalización de material fundido del interior terrestre) y metamórficos (se originan por alteración de minerales preexistentes, bajo condiciones extremas de presión y/o temperatura).

De acuerdo con el criterio de la composición, los minerales constituyen un sistema de doce clases químicas o categorías. Las más importantes, por su abundancia o por sus aplicaciones, son las de los elementos nativos, sulfuros, haluros, óxidos, carbonatos, sulfatos y silicatos.


LOS CLASES DE MINERALES MÁS IMPORTANTES

ELEMENTOS NATIVOS: Formados por átomos de un solo elemento. En su mayoría son metales (hierro, cobre, plata, oro, etc.). Otros elementos nativos son no metálicos (azufre, grafito, diamante, etc.).
ORO NATIVO


SULFUROS: Formados por la combinación de azufre con uno o varios metales. Son menas (fuentes de obtención) de algunos metales importantes.
PIRITA


HALUROS: Compuestos que contienen cloro, bromo, iodo o flúor. Son sustancias similares a la sal común; se forman por la evaporación de aguas o por los depósitos de fumarolas volcánicas.

HALITA


ÓXIDOS: Compuestos por diversos elementos combinados con oxígeno. Algunos tienen interés industrial. Otros destacan como gemas por su aspecto vistoso.
Magnetita


CARBONATOS: En su composición interviene el ion carbonato, (CO3) elevado a menos 2. Algunos tienen importantes aplicaciones industriales.
DOLOMITA

SULFATOS: Elementos combinados con el ion sulfato, (SO4) elevado a menos 2. Agrupan a bastantes especies minerales formadas, básicamente, por alteración de minerales metálicos. También sobresalen por su aplicación industrial.

YESO ROJO

BARITINA

SILICATOS: Formados por silicio y oxígeno, que son los elementos más abundantes en la corteza terrestre. Ejemplos: cuarzo, olivino, granate, biotita, moscovita, ortosa, turmalina, berilo, etc.

MICA MOSCOVITA



GRANATE

lunes, 17 de abril de 2023

LA CULTURA MOCHICA | HISTORIA DEL PERÚ

DURANTE EL INTERMEDIO TEMPRANO, ENTRE LOS AÑOS 100 Y 800 D.C., SE DESARROLLÓ LA CULTURA MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PERÚ Y UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA PREHISPÁNICA: LA MOCHICA, CUYA ÁREA DE INFLUENCIA ABARCÓ HASTA LA REGIÓN PIURA POR EL NORTE Y LA REGIÓN ÁNCASH POR EL SUR.



INFLUENCIA CULTURAL

ES EVIDENTE, PRINCIPALMENTE EN LA CERÁMICA, LA INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES COMO LA VIRÚ, PERO EXISTEN INDICIOS DE LA FORMACIÓN DE UN ESTILO MOCHICA TEMPRANO. ESTO LO DEMUESTRAN LOS HALLAZGOS DEL LUGAR DENOMINADO DOS CABEZAS, EN EL VALLE DEL JEQUETEPEQUE. DE OTROS ASENTAMIENTOS, COMO LOS DEL VALLE DE VIRÚ, ES POSIBLE INFERIR QUE COEXISTÍAN POBLADORES MOCHICA CON GENTE AUTÓCTONA DEL LUGAR, Y CADA GRUPO HUMANO MANTENÍA CIERTA INDEPENDENCIA. POSTERIORMENTE, CUANDO LOS ESTADOS QUE CONFORMABAN LA CULTURA MOCHICA CRECEN Y SE DESARROLLAN, SU POLÍTICA EXPANSIONISTA Y GUERRERA LOS LLEVA A CONQUISTAR A LOS PUEBLOS DE LA ZONA. LOS MOCHICA SE CONVIRTIERON DE ESTA MANERA EN LA MÁS PODEROSA EXPRESIÓN CULTURAL DEL NORTE PERUANO.


OBRAS DE IRRIGACIÓN

DADO LO VASTO DE SU TERRITORIO,Y EL DOMINIO QUE EJERCÍAN SOBRE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS, LOS MOCHICA TUVIERON UN ADECUADO MANEJO DE SU MEDIO Y SUPIERON EXPLOTAR  LOS RECURSOS DE SU TERRITORIO. LA APROPIACIÓN DE IMPORTANTES VALLES, ADEMÁS, ASEGURÓ EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA FORTALECER SU SOCIEDAD AMPLIANDO SU FRONTERA AGRÍCOLA MEDIANTE GRANDES OBRAS DE IRRIGACIÓN, COMO LAS REALIZADAS EN SAN PEDRO DE LLOC Y PACASMAYO. SE CALCULA QUE LA IRRIGACIÓN DEL VALLE DE CHAMÁN (ACTUAL PROVINCIA DE CHEPÉN) LES PERMITIÓ DUPLICAR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA EN DICHA REGIÓN.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

UNA CULTURA TAN GRANDE Y DIVERSIFICADA COMO LA MOCHICA DEBIÓ DE TENER UNA COMPLEJA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LA TEMPRANA REORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA DE ASENTAMIENTO EN LOS VALLES CONQUISTADOS EN EL SUR, POR EJEMPLO, SOLO PODÍA RESPONDER A UN LADO PRECONCEBIDO CUYO EJECUCIÓN PONE DE MANIFIESTO COMPLEJOS NIVELES DE COORDINACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL INÉDITOS EN LA ÉPOCA.

ADMINISTRATIVAMENTE, EL TERRITORIO MOCHICA ESTABA DIVIDIDO EN, POR LO MENOS, DOS GRANDES REGIONES QUE INTERACTUABAN ENTRE SÍ, E INCLUSO MANTENÍAN CONFLICTOS: EL TERRITORIO MOCHICA NORTE (PIURA, LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE) Y EL TERRITORIO MOCHICA SUR (VALLES DE CHICAMA, MOCHE, VIRÚ, CHAO, SANTA Y NEPEÑA). COMO EN OTRAS CULTURAS, LA ADMINISTRACIÓN POLÍTICA Y EL MANEJO DEL CULTO Y LA RELIGIÓN ESTABAN ÍNTIMAMENTE LIGADOS, HASTA EL PUNTO DE QUE TODO GOBERNANTE ERA TAMBIÉN UN SACERDOTE O AUTORIDAD RELIGIOSA. DE HECHO, EL FAMOSO SEÑOR DE SIPÁN PARTICIPÓ DE ESTA DOBLE INVESTIDURA.

ES ASÍ QUE INCLUSO LOS MONUMENTOS DE LA ÉPOCA CUMPLÍAN TRIPLE FUNCIÓN: LA DE SER CENTROS ADMINISTRATIVOS, DE GOBIERNO Y RELIGIOSAS. LA HUACA DE LA LUNA, POR EJEMPLO, TIENE RECINTOS CEREMONIALES, TUMBAS Y TAMBIÉN AMBIENTES DEDICADOS A FUNCIONES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS.


EL SEÑOR DE SIPÁN.

HACE 1 600 AÑOS, UN JOVEN DIGNATARIO MOCHICA FUE SEPULTADO. SU CUERPO ESTABA CUBIERTO DE NUMEROSOS ADORNOS, ARMAS Y EMBLEMAS DE ORO, PLATA Y COBRE DORADO. SU CABEZA SEÑALABA AL SUR. EN EL MAUSOLEO REAL LO ACOMPAÑABAN DOS GUARDIANES, UN NIÑO, TRES MUJERES, DOS HOMBRES -SITUADOS-, DOS LLAMAS Y UN PERRO.

EN ABRIL DE 1987, EL ARQUEÓLOGO PERUANO WALTER ALVA Y SU EQUIPO HALLARON SUS RESTOS EN EL ASENTAMIENTO AGRÍCOLA DE SIPÁN, CERCA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO. AL LIMPIAR LA TUMBA, LOS ARQUEÓLOGOS ENCONTRARON, ADEMÁS, 209 CERAMIOS, MUCHOS DE ELLOS CON OFRENDAS.

MESES DESPUÉS SE DESCUBRIERON OTRAS DOS CÁMARAS: LA TUMBA DE UN SACERDOTE CONTEMPORÁNEO AL SEÑOR DE SIPÁN Y LA DEL VIEJO SEÑOR DE SIPÁN, DE MAYOR ANTIGÜEDAD.



LA SOCIEDAD MOCHICA

EL ESTUDIO DE DIVERSAS CLASES DE ENTIERRO, LA CALIDAD Y CANTIDAD DE OFRENDAS DEPOSITADAS PONE EN EVIDENCIA QUE ESTA CULTURA TENÍA UNA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL BASTANTE DEFINIDA. SE PUEDEN DISTINGUIR HASTA TRES TIPOS DE TUMBAS:

♦DE LA ÉLITE GOBERNANTE: TUMBAS ADORNADAS CON OBJETOS CERÁMICOS Y DE METAL, PREFERENTEMENTE DE ORO Y COBRE DORADO, COMO EN SIPÁN, LOMA NEGRA Y LAS HUACAS DE MOCHE.

♦TUMBAS DE TIPO MEDIO: CON UNA LIMITADA CANTIDAD DE OBJETOS DE METAL Y CERÁMICA, QUE AL PARECER PERTENECÍAN A ADMINISTRADORES Y ARTESANOS AL SERVICIO DE LA ÉLITE GOBERNANTE.

♦ENTIERROS SENCILLOS: CON MUY ESCASA ORNAMENTACIÓN, QUE SEGÚN INDICIOS CORRESPONDÍAN A AGRICULTORES Y PESCADORES QUE CONFORMABAN LA BASE PRODUCTIVA DE LA SOCIEDAD.


►MÁS INFORMACIÓN:

LA SACERDOTISA DE SAN JOSÉ DE MORO

SAN JOSÉ DE MORO ES UN PEQUEÑO POBLADO UBICADO AL NORTE DE CHEPÉN, EN LAMBAYEQUE. A FINES DEL AÑO 1991, CASI AL TERMINAR UNOS ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS EN UN POZO DE CATEO DE DICHA ZONA, UN GRUPO DE INVESTIGADORES, AL MANDO DE LUIS JAIME CASTILLO, HALLÓ UNA MISTERIOSA TUMBA QUE ESTABA SELLADA.

UNA VEZ ABIERTA LA RECÁMARA FUNERARIA, HECHA DE PAREDES DE ADOBE, SE DESCUBRIERON LOS RESTOS DE UNA SACERDOTISA MUY RICAMENTE ATAVIADA, QUE RESULTABA SER LA MISMA QUE ESTABA RETRATADA EN VARIOS CERAMIOS Y CÁNTAROS ANTERIORMENTE HALLADOS, HOY GUARDADOS EN EL MUSEO LARCO HERRERA.

LOS ESTUDIOS INDICAN QUE SE TRATA DE UN PERSONAJE MUY IMPORTANTE, TANTO POR LOS ATAVÍOS QUE LLEVA (GRANDES PENDIENTES, PENACHO REAL Y TRENZAS QUE TERMINAN EN CABEZAS DE SERPIENTES, CAPA Y FALDA BORDADAS) COMO POR LA RECURRENCIA DE SU REPRESENTACIÓN ICONOGRÁFICA.



SACRIFICIOS RELIGIOSOS

UNO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RELIGIÓN MOCHICA FUERON LOS SACRIFICIOS. SE TRATABA DE UN COMPLEJO RITUAL EN EL QUE LOS GUERREROS SACRIFICABAN A PRISIONEROS CUYA SANGRE ERA OFRENDADA POR UNA SACERDOTISA Y EL DIOS BÚHO A LA DIVINIDAD MÁS IMPORTANTE. ESTE RITUAL PARECE HABER SIDO EL MÁS REPRESENTATIVO.


ARTE MOCHICA

EL ARTE MOCHICA REVELA UN DEPURADO MANEJO DEL DISEÑO Y LA FORMA. LOS ARTESANOS MOCHICA FUERON CREADORES DE UN ESTILO SINGULAR Y MUY ELABORADO QUE SE EXPRESA A TRAVÉS DE LA METALURGIA, LA PINTURA MURAL, LA TALLA EN MADERA, Y ESPECIALMENTE LA ALFARERÍA.

LA ICONOGRAFÍA MOCHICA

UNO DE LOS ASPECTOS MÁS LLAMATIVOS DE LA CULTURA MOCHICA ES EL ARTE FIGURATIVO. LAS IMÁGENES HACEN REFERENCIA A ESCENAS RITUALES O MÍTICAS, EN ALGUNOS CASOS ILUSTRADAS DE MANERA EXPLÍCITA Y DESARROLLADA Y EN OTRAS A TRAVÉS DE SÍMBOLOS. DE ACUERDO CON LAS INVESTIGACIONES, LOS ARTISTAS MOCHICA MANEJARON UNA SERIE DE ESTRUCTURAS NARRATIVAS PARA ILUSTRAR EPISODIOS INSPIRADOS EN LAS CEREMONIAS EN LAS QUE PARTICIPARON, LOS MITOS Y LEYENDAS QUE LES FUERON CONTADOS Y LAS TRADICIONES EN LAS QUE SE FORMARON COMO ARTESANOS.


DIOSES MOCHICA

UN SISTEMA TEOCRÁTICO MILITAR COMO EL QUE LA CUDLTURA MOCHE DESARROLLÓ PARA LOGRAR SUS PROPÓSITOS EXPANSIONISTAS TENÍA QUE ESTAR SUSTENTADO POR UNA MITOLOGÍA ALTAMENTE DESARROLLADA. ASÍ, LOS PERSONAJES DIVINOS Y SEMIDIVINOS, POR LO GENERAL, HOMBRES METAMORFOSEADOS, ABUNDAN EN LA ICONOGRAFÍA SON VARIAS: HOMBRE-LECHUZA, HOMBRE-PICAFLOR, HOMBRE-CÓNDOR, HOMBRE-HALCÓN. LO MISMO SUCEDE CON LAS DEIDADES MAMÍFEROS: EL PUMA, EL ZORRO, EL MURCIÉLAGO. LUGAR ESPECIAL, SEGÚN ALGUNOS ESPECIALISTAS, TIENEN LAS DEIDADES SERPIENTES COMO VEHÍCULOS DE PODER CHAMÁNICO, QUE, MEDIANTE RITUALES COMPLEJOS, ERA TRANSFERIDO A LOS GUERREROS MOCHICA, PARA SER INVULNERABLES.

UNO DE LOS PRINCIPALES RELATOS MÍTICOS DESENTRAÑADOS DE LA ICONOGRAFÍA MOCHICA ES LO QUE ALGÚN INVESTIGADOR HA LLAMADO "LA GESTA DEL GUERRERO".ERA UNA CEREMONIA RITUAL EN LA QUE LOS DIOSES Y SEMIDIOSES PARTICIPAN EN UNA BATALLA QUE TERMINA EN UN SANGRIENTO SACRIFICIO. ESTO SERVÍA A LAS ÉLITES GUERRERAS PARA AFIANZAR SU PODERÍO  Y MOSTRAR SU FUERZA COMO GRUPO DOMINANTE.


LA PINTURA MURAL

SE CARACTERIZA POR LA VARIEDAD DE LOS TEMAS TRATADOS, EL COLORIDO Y EL USO DE FORMAS TRIDIMENSIONALES. EN LA HUACA DE LA LUNA, POR EJEMPLO, SE HA DEVELADO UNA SERIE DE FRISOS MULTICOLORES. ENTRE ELLOS DESTACA LA REPRESENTACIÓN DE UNA DIVINIDAD ASOCIADA A SACRIFICIOS HUMANOS. EN EL VALLE DE CHICAMA, EN LA HUACA EL BRUJO, EXISTE UN MONTÍCULO CUBIERTO DE DISEÑOS POLÍCROMOS QUE REPRESENTAN ESCENAS DE COMBATES, PRISIONEROS, ETC.

En la Huaca de la Luna se han descubierto murales polícromos y en relieve, como el que se ve en la imagen. Los estudiosos han logrado determinar que se trata de una representación de AIA PAEC, deidad mochica.


Mural de la Fortaleza de Pañamarca, valle de Nepeña. En los murales se representan figuras mitológicas, rituales y escenas de la vida mochica que permiten conocer aspectos importantes de la cosmovisión de esta cultura.

La Huaca del Sol es el más grande de los centros ceremoniales de la cultura Mochica. Este lugar fue edificada entre los siglos II y IV después de Cristo y fue abandonada por las mochicas un par de siglos después, aproximadamente en el año 600, cuando perdieron el control de los valles del sur de Lambayeque. Construida con adobes de barro que conforman enormes muros, tiene una altura de 40 metros de alto y mide 340 metros de largo y 160 de ancho.

Relieve pintado de la Huaca El Brujo, valle de Chicama. En esta huaca se han encontrado numerosos murales que representan combates rituales y ceremonias de traslado y sacrificio de prisioneros. En la imagen se representa una procesión de prisioneros, probablemente llevados a una ceremonia de sacrificio. La pintura mural fue utilizado por los mochica para decorar recintos ceremoniales y viviendas de personajes principales de su sociedad.


LA CERÁMICA 

LA CERÁMICA ES LA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA QUE MÁS HA LLAMADO LA ATENCIÓN POR SU CREATIVIDAD Y SENTIDO ESTÉTICO. A LO LARGO DE SU HISTORIA, LOS CERAMISTAS MOCHICA REALIZARON REPRESENTACIONES TRIDIMENSIONALES DE DIVINIDADES, SERES HUMANOS, ANIMALES Y PLANTAS.

PERO ES TAL VEZ EN LOS LLAMADOS HUACOS RETRATO DONDE ALCANZARON MAYOR MAESTRÍA. A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA FORMA Y DECORACIÓN DE LOS CERAMIOS DE ASA ESTRIBO, EL ESTUDIOSO RAFAEL LARCO HOYLE PUDO DETERMINAR CINCO FASES DE LA CERÁMICA MOCHICA DEL SUR.



Los llamados huacos eróticos son representaciones que hacen referencia a la concepción de la sexualidad por los mochicas.


LAS CINCO FASES DE LA CERÁMICA MOCHICA

RAFAEL LARCO HOYLE IDENTIFICÓ CINCO FASES EN EL DESARROLLO DE LA CERÁMICA MOCHICA: MOCHICA I, MOCHICA II, MOCHICA III, MOCHICA IV Y MOCHICA V. EL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN, TEXTURA, TIPO DE COCCIÓN, CONFECCIÓN, FORMAS, COLOR Y DECORACIÓN, HA PERMITIDO DETERMINAR NO SOLO LOS AVANCES CON RESPECTO A LAS TÉCNICAS, MATERIALES Y REPRESENTACIONES UTILIZADOS POR LOS ARTESANOS MOCHICA, SINO TAMBIÉN LA EVOLUCIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y SOCIAL DE ESTA SOCIEDAD.

LOS MOCHICA SE SIRVIERON DE LA CERÁMICA PARA EXPRESAR -ADEMÁS DE SUS LOGROS TÉCNICOS- SU COMPLEJO Y SOFISCADO MUNDO RELIGIOSO Y RITUAL, ASÍ COMO SU ORGANIZACIÓN.

LA CERÁMICA, ENTONCES, ES UN ELEMENTO CLAVE PARA LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DE ESTA CULTURA, PUES EN ELLA SE REFLEJAN LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA, CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ANTIGUOS MOCHICA.




jueves, 6 de abril de 2023

POLLO SALTEADO POWER

INGREDIENTES:

- 1 PECHUGA DE POLLO.

- 4 PIMIENTOS

- 4 ZUCCHINI

- 3 TOMATES

- 3 CEBOLLAS

- 200 GRAMOS DE FREJOLITO CHINO.

- 100 MILILITROS DE SILLAO.

- 100 MILILITROS DE VINAGRE TINTO.

- 1 CUCHARADA DE SALSA DE OSTIÓN.

- SAL AL GUSTO.

- AJINOMOTO AL GUSTO.


PREPARACIÓN:

1. EN UN WOK DORAR LA PECHUGA DE POLLO PREVIAMENTE CORTADA EN CUBOS Y SALPIMENTADA.

2. AGREGAR LOS PIMIENTOS, LOS ZUCCHINI Y LOS TOMATES CORTADOS EN CUBOS. INCORPORAR LAS CEBOLLAS CORTADAS EN ROMBOS Y SALTEAR POR CINCO MINUTOS.

3. AÑADIR EL FREJOLITO CHINO, SALTEAR POR CINCO MINUTOS Y SAZONAR CON EL VINAGRE , EL SILLAO Y LA SALSA DE OSTIÓN.

DATO NUTRICIONAL:

ENTRE LOS BROTES O GERMINADOS, LOS FREJOLITOS CHINOS SON LOS MÁS RICOS EN PROTEÍNAS DESPUÉS DE LA SOYA, Y MUY FÁCILES DE DIGERIR, POR LO QUE SE RECOMIENDA INCLUIRLOS EN LAS DIETAS DE LOS DEPORTISTAS.

PICANTE DE HABAS CON POLLO.

INGREDIENTES:

1 1/2 KILO DE PAPAS HUAYRO.

1 KILO DE HABAS.

1 LECHUGA DE POLLO.

1 CEBOLLA

2 DIENTES DE AJO MOLIDOS

1 CUCHARADA DE PASTA DE TOMATE.

SAL Y PIMIENTA AL GUSTO.


PREPARACIÓN:

1. HACER UN ADEREZO CON EL AJO MOLIDO, LA CEBOLLA PICADA Y LA PASTA DE TOMATE. COCINAR BIEN HASTA QUE SE SEPARE EL ACEITE.

2. AGREGAR LAS PAPAS CORTADAS EN CUBOS JUNTO CON LAS HABAS PELADAS.

3. TERMINAR LA COCCIÓN Y APAGAR EL FUEGO, AL FINAL INCORPORAR LA PECHUGA SANCOCHADA Y DESHILACHADA EN MECHAS GRUESAS. VERFICAR LA SAZÓN Y SERVIR.


DATO NUTRICIONAL:

SI SE QUIERE LOGRAR MASA MUSCULAR MAGRA, HAY QUE CONSUMIR MASA MUSCULAR MAGRA. UNA PORCIÓN DE PECHUGA DE POLLO TIENE 147 CALORÍAS, PERO APORTA 27 GRAMOS DE PROTEÍNAS Y SOLO TRES GRAMOS DE GRASA.

PESCADO CON SALSA BLANCA Y ARITOS AL AJO

 INGREDIENTES:

- 1 KILO DE PESCADO EN FILETES

- 1 LITRO DE LECHE

- 20 GRAMOS DE MAICENA.

- 1 KILO DE PASTA EN FORMA DE ARITOS.

- 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA

- 5 DIENTES DE AJO.

- ACEITE VEGETAL EN CANTIDAD NECESARIA

- SALSA INGLESA EN CANTIDAD NECESARIA.

- SAL Y PIMIENTA AL GUSTO.


PREPARACIÓN:

1. LAVAR Y SALPIMENTAR LOS FILETES DE PESCADO, FREÍRLOS EN UNA SARTÉN A FUEGO MEDIO CON ACEITE VEGETAL.

2. APARTE, COCINAR LA PASTA EN ABUNDANTE AGUA HIRVIENDO CON SAL Y RETIRARLA DEL FUEGO CUANDO ESTÉ CASI COCIDA.

3. EN UNA  CACEROLA ANCHA CALENTAR LA LECHE JUNTO CON LOS AJOS TOSTADOS EN MANTEQUILLA Y CUANDO ROMPA EL HERVOR AGREGAR LA MAICENA DILUIDA EN AGUA.

4. INCORPORAR LA PASTA Y TERMINAR LA COCCIÓN CON UNAS GOTITAS DE SALSA INGLESA.

5. SERVIR CALIENTE.



DATO NUTRICIONAL:

LA HARINA DE TRIGO DURO, COMPONENTE PRINCIPAL DE LAS PASTAS, TIENE LOS CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA INCREMENTAR LA ENERGÍA DEL ORGANISMO, CON UN CONTENIDO BAJO DE GRASA.

jueves, 30 de marzo de 2023

LA MINERÍA COLONIAL EN EL PERÚ.

LA ECONOMÍA COLONIAL TUVO COMO EJE CENTRAL LA EXPLOTACIÓN MINERA. CON EL FIN DE CUBRIR LAS NECESIDADES DE LOS CENTROS MINEROS, EN TORNO A ELLOS SE ARTICULARON EL TRABAJO DE LOS POBLADORES ANDINOS Y EL DESARROLLO DE OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. SIN EMBARGO, POCO A POCO ESTAS ÚLTIMAS COBRARON FUERZA, DE MANERA QUE LOS PRODUCTOS PERUANOS PASARON A SER UNA COMPETENCIA PARA LOS PRODUCTOS EUROPEOS.


MINERÍA

LA ACTIVIDAD MINERA PASÓ A SER UNO DE LOS PILARES DE LA ECONOMÍA COLONIAL. SI BIEN NO FUE LA ÚNICA ACTIVIDAD PRODUCTIVA INTRODUCIDA POR LOS COLONIZADORES, FUE LA QUE DETERMINÓ MÁS CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES E INCLUSIVE POLÍTICOS. RESULTA SINTOMÁTICO QUE FRASES COMO "¡VALE UN PERÚ! O "¡VALE UN  POTOSÍ!" SE ACUÑARAN EN LA ÉPOCA COLONIAL, DEBIDO A LA IMAGINACIÓN DE QUIENES SOÑABAN CON LAS RIQUEZAS, ESPECIALMENTE EL ORO Y LA PLATA, QUE EL PERÚ PRODUCÍA.



FIN DE LOS BUSCADORES DE TESOROS

A MEDIDA QUE SE ESTABLECÍA LA ADMINISTRACIÓN VIRREINAL, LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR Y SAQUEAR TESOROS FUE LLEGANDO A SU FIN. SI BIEN FUE CIERTO QUE SE SIGUIERON ORGANIZANDO EXPEDICIONES CON EL OBJETIVO DE HALLAR LAS MÍTICAS CIUDADES DE ORO, ESTAS NUNCA SE ENCONTRARON. LO QUE HALLARON LOS VIAJEROS FUERON ALGUNAS MINAS TRABAJADAS EN PEQUEÑA ESCALA DESDE TIEMPOS PREHISPÁNICOS, DONDE LOS METALES, COMO LA PLATA, SE ENCONTRABAN ENTREMEZCLADOS CON OTROS MINERALES. ESTA SITUACIÓN OBLIGÓ A LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA.


MINERALES EXPLOTADOS

LA PLATA FUE EL MINERAL MÁS ABUNDANTE Y EXPLOTADO DURANTE LA COLONIA, MIENTRAS QUE LA EXPLOTACIÓN DE ORO SOLO ALCANZÓ NIVELES IMPORTANTES HASTA 1550, APROXIDAMENTE. EL MERCURIO, METAL LÍQUIDO CONOCIDO ENTONCES COMO "AZOGUE", COBRÓ RELEVANCIA , PUES ERA USADO EN LA OBTENCIÓN DE LA PLATA. LOS METALES NO PRECIOSOS, COMO EL COBRE, FUERON APENAS APROVECHADOS, MIENTRAS QUE EL HIERRO, ABUNDANTE EN NUESTRO TERRITORIO, NO FUE EXPLOTADO. ESTA SITUACIÓN PROMOVIÓ LA IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA DE INSTRUMENTOS DE HIERRO COMO AZADAS, PICOS, BARRETAS, CLAVOS Y MARTILLOS.



YACIMIENTOS MINEROS

LA EXPLOTACIÓN ORGANIZADA DE MINERALES EMPEZÓ EN LA DÉCADA DE 1540, Y EL YACIMIENTO DE PLATA DE POTOSÍ (1545), BOLIVIA, FUE UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES. SE CALCULA QUE DE ESTE LUGAR SALIERON LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA PLATA PERUANA QUE SE PRODUJO HASTA 1776, AÑO EN QUE LA MINA PASÓ A PERTENECER AL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.


TAMBIÉN FUERON IMPORTANTES PRODUCTORAS DE PLATA LAS MINAS DE CASTROVIRREYNA (1590) EN HUANCAVELICA, ORURO (1608) EN EL ACTUAL TERRITORIO BOLIVIANO, CAYLLOMA (1608) EN AREQUIPA, LAICACOTA (1619) EN PUNO, LUCANAS Y PARINACOCHAS  EN AYACUCHO Y CANTA EN LIMA. ESTAS TRES ÚLTIMAS DESCUBIERTAS HACIA 1630. SI BIEN LAS MINAS DE PASCO EMPEZARON A SER TRABAJADAS DESDE 1567, SU PRODUCCIÓN COBRÓ IMPORTANCIA RECIÉN EN EL SIGLO XVIII.


LA HUAIRA

SE CONOCE COMO LA "ETAPA DE LA HUAIRA" AL PERÍODO EN EL QUE LA MINERÍA ESTUVO CASI POR COMPLETO EN MANOS DE LOS INDÍGENAS. LAS HUAIRAS ERAN PEQUEÑOS Y SENCILLOS HORNOS DE PIEDRA PARA PURIFICAR MINERALES. DURANTE ESTE PERÍODO LOS INDÍGENAS HICIERON PREVALECER SUS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. ESTA ETAPA DURÓ HASTA LA DÉCADA DE 1570.

DOS DÉCADAS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE POTOSÍ, LAS VETAS EXPLOTABLES DEJARON DE ESTAR EN LA SUPERFICIE Y DEBIERON SER RASTREADAS SUBTERRÁNEAMENTE, LO QUE ELEVÓ LOS COSTOS DE EXTRACCIÓN. LAS HUAIRAS DEJARON DE SER EFICACES PUES EL COMBUSTIBLE REQUERIDO ESCASEABA, YA QUE SE HABÍA DEPREDADO EL QUEÑUAL, EL ÚNICO ARBUSTO EXISTENTE EN LAS PUNAS.

ESTO MOTIVÓ LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL METAL.

Los pobladores americanos conocían métodos para producir plata antes de la llegada de los españoles. Su técnica se basada en el uso de unos hornos llamados "huairas". Estos eran usualmente conos invertidos de piedra de hasta 2 metros de altura y un diámetro de 75 centímetros. Eran de dos tipos: con estructuras verticales fijas y móviles. Utilizaban leña o estiércol de llamas u ovejas como combustible, y el fuego en el que ponían los minerales eran avivado por el viento que soplaba en las laderas de los cerros. Así conseguían derretir un metal plomoso que, a su vez, derretía la plata. Este método acarreaba la pérdida de parte de la plata.

EL AZOGUE Y EL MÉTODO MEDINA

EL SISTEMA DE LA HUAIRA FUE DESCARTADA AL INICIARSE LA PURIFICACIÓN DE LA PLATA UTILIZANDO EL MERCURIO O AZOGUE. PARA ESTE NUEVO MÉTODO, LA PLATA  DEBÍA ESTAR EN ESTADO DE POLVO, AL QUE SE LE APLICABA EL MERCURIO, QUE TENÍA LA PROPIEDAD DE ABSORBER EL METAL PRECIOSO.  EL RESULTADO  ERA UNA AMALGAMA LLAMADA "PELLA". LUEGO SE SEPARABA EL AZOGUE DE LA PELLA, SE RECUPERABA LA PLATA EN ESTADO PURO Y PODÍA USARSE EL AZOGUE NUEVAMENTE. ESTE MÉTODO PATENTADO EN MÉXICO POR EL ESPAÑOL BARTOLOMÉ DE MEDINA EN 1555, LOGRABA INCLUSIVE CONSEGUIR EL BENEFICIO DE MINERALES DE LEY MÁS BAJA. PEDRO FERNÁNDEZ DE VELASCO, DESPUÉS DE VARIOS INTENTOS, LOGRÓ ADAPTAR EL SISTEMA EXITOSAMENTE EN 1572 EN POTOSÍ.

A DIFERENCIA DE MÉXICO, EL PERÚ TUVO LA VENTAJA DE CONTAR CON EL AZOGUE QUE SE EXTRAÍA DE LAS MINAS DEL SANTA BÁRBARA (HUANCAVELICA), DESCUBIERTAS EN 1564.


CAMBIOS EN LA MINERÍA 

LA IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO MEDINA TUVO DOS CONSECUENCIAS IMPORTANTES: REVOLUCIONÓ LA MINERÍA AL TRIPLICAR LA PRODUCCIÓN DE PLATA EN EL PERÚ Y DESPOJÓ A LOS INDÍGENAS DEL CONTROL TÉCNICO Y SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN. EN ADELANTE ELLOS SOLO CONTARÍAN COMO MANO DE OBRA DEL SECTOR MINERO.

PARA OBTENER LOS BENEFICIOS DEL NUEVO MÉTODO, SE REQUERÍAN IMPORTANTES INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA. SE MONTARON GRANDES INGENIOS DE PIEDRA PARA TRITURAR Y MOLER LOS MINERALES HASTA REDUCIRLOS A POLVO. ESTOS INGENIOS ERAN MOVIDOS POR FUERZA HIDRÁULICA, POR LO QUE SE REQUIRIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS. EN POTOSÍ SE ERIGIÓ UNA VEINTENA DE ELLAS. A VECES, EN LUGAR DE LA FUERZA HIDRÁULICA, SE UTILIZARON MULAS  EN LOS LLAMADOS "MOLINOS DE SANGRE". TAMBIÉN SE NECESITARON PATIOS DE LOZA O CAJONES DE MADERA DE VARIOS METROS DE DIÁMETRO, DONDE SE MEZCLABAN LAS SUSTANCIAS, A LAS QUE SE AÑADÍA SAL Y OTROS REACTIVOS COMO EL HIERRO MOLIDO. LA ADECUADA MEZCLA DE SUSTANCIAS REQUERÍA EL USO DE CABALLOS Y, LUEGO, DE TINAS IMPERMEABLES DONDE SE LAVABA TODA LA MASA.

LA PRODUCCIÓN EN MAYOR ESCALA EN ESTA NUEVA ETAPA DEMANDABA LA EXTRACCIÓN DE MÁS MINERALES DE LAS MINAS, LO QUE LLEVÓ A LA CONSTRUCCIÓN DE SOCAVONES PARA LA MINERÍA SUBTERRÁNEA.


MITA MINERA

EL TRABAJO MINERO A GRAN ESCALA NO SOLO REQUERÍA INFRAESTRUCTURA; TAMBIÉN DEMANDABA CANTIDADES DE MANO DE OBRA MUY SUPERIORES A LAS UTILIZADAS EN LA ETAPA DE LA HUAIRA. PERO EL COLAPSO DEMOGRÁFICO SUFRIDO POR LA POBLACIÓN INDÍGENA TRAS LA CONQUISTA SIGNIFICÓ UNA ESCASEZ GENERALIZADA DE TRABAJADORES. LOS INDÍGENAS DISPONÍAN DE PRONTO DE ABUNDANTES TIERRAS Y NO SE SENTÍAN ATRAÍDOS POR EL PROSPECTO DE TRABAJAR EN LAS MINAS. LOS ESPAÑOLES TAMPOCO QUERÍAN DESEMPEÑAR ESE TRABAJO, PUES EN ESPAÑA SE LO RELACIONABA CON UN BAJO ESTATUS SOCIAL. SE INTENTÓ UTILIZAR ESCLAVOS PARA QUE TRABAJARAN EN LOS YACIMIENTOS, PERO POR RAZONES DE CLIMA O COSTOS, ESTOS NO OFRECIERON UNA SOLUCIÓN.

ENTONCES EL VIRREY TOLEDO ORGANIZÓ LA MITA MINERA, BASADA EN UNA VIEJA INSTITUCIÓN INCAICA. SE TRATABA DE UN SISTEMA ROTATIVO DE TRABAJO FORZADO QUE DEBÍAN CUMPLIR TODOS LOS VARONES INDÍGENAS ENTRE LOS 18 Y 50 AÑOS DE LAS PROVINCIAS CERCANAS A LOS CENTROS MINEROS. LAS CUOTAS DE MITA SE DESTINABAN SOLO A LAS MINAS DE POTOSÍ Y HUANCAVELICA. LA MITA MINERA NO ERA UNA OBLIGACIÓN INDIVIDUAL SINO COLECTIVA. UNA SÉPTIMA PARTE DE LOS VARONES TRIBUTARIOS DEBÍA CONCURRIR CADA AÑO A LAS MINAS, DONDE TRABAJARÍAN POR TODO UN AÑO Y RECIBIRÍAN UN SALARIO DE TRES PESOS SEMANALES.


MITA DE FALTRIQUERA 

A PESAR DE LA COLABORACIÓN DE LOS CORREGIDORES Y AUTORIDADES INDÍGENAS PARA HACER EFECTIVA LA MITA MINERA, ESTA FUE EROSIONADA POR LA PERSISTENTE CAÍDA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y POR CIERTAS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS. SURGIÓ LA LLAMADA "MITA DE FALTRIQUERA", QUE LIBERABA A UN INDÍGENA DE SU OBLIGACIÓN A CAMBIO DE PAGAR UNA CANTIDAD DE DINERO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE, LA QUE DEBÍA ENTREGAR LA SUMA AL MINERO AFECTADO PARA QUE CONTRATARA A UN TRABAJADOR LIBRE EN LUGAR DEL MITAYO AUSENTE. SIN EMBARGO, EL DINERO NO SIEMPRE LLEGABA A SU DESTINO.



EFECTOS DE LA MINERÍA

EXTRAÍDOS DE SUS PUEBLOS DE ORIGEN, LOS INDIOS QUE ACUDÍAN A LA MITA MINERA SE VIERON INSERTOS EN UN NUEVO CONTEXTO CULTURAL AL ESTAR EN CONTACTO CON MESTIZOS, ESPAÑOLES E INDÍGENAS DE OTRAS REGIONES. ADEMÁS, INGRESARON A LA PRÁCTICA DEL TRABAJO ASALARIADO, EL USO DE LA MONEDA Y LA VIDA URBANA. LOS INDÍGENAS QUE HABLAN PASADO POR LA MITA MINERA FUERON LLAMADOS "LADINOS".

CRISIS MINERA

EN EL SIGLO XVII LA ACTIVIDAD MINERA LLEGÓ A UN PUNTO DE CRISIS, PUES DECAYÓ LA PRODUCCIÓN DE PLATA Y AZOGUE, Y EL MONOPOLIO QUE EL ESTADO TENÍA SOBRE LOS INSUMOS TAMBALEÓ ANTE EL ACAPARAMIENTO Y LAS DEUDAS IMPAGAS DE LOS MINEROS CON LA CAJA FISCAL. ANTE LA PRESIÓN ESTATAL, ESTOS AMENAZARON CON DEJAR DE PRODUCIR EL METAL. EN REALIDAD, ELLOS ESTABAN MÁS PREOCUPADOS POR MANTENER LOS PRIVILEGIOS DE CRÉDITOS Y SUBSIDIOS CONCEDIDOS POR EL REY QUE EN PRODUCIR METALES, LO QUE FINALMENTE DESENCADENÓ GUERRAS INTERNAS.

miércoles, 29 de marzo de 2023

TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE

EL RELIEVE CAMBIA LENTAMENTE POR LA ACCIÓN DE LOS AGENTES EXTERNOS Y ESTA TRANSFORMACIÓN TIENE LUGAR EN TRES FASES: LA EROSIÓN, EL TRANSPORTE Y LA SEDIMENTACIÓN.

PROCESOS DE MODELADO DEL RELIEVE

LAS FORMAS DEL RELIEVE NO SON SOLO LA CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN DE LAS FUERZAS INTERNAS DE LA TIERRA. EL RELIEVE SE TRANSFORMA DEBIDO A LA ACCIÓN DE UNA SERIE DE AGENTES EXTERNOS QUE MODELAN LA SUPERFICIE TERRESTRE MEDIANTE PROCESOS FÍSICOS,QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, QUE PUEDEN DURAR DESDE UN INSTANTE HASTA MILLONES DE AÑOS. LOS PRINCIPALES AGENTES EXTERNOS QUE TRANSFORMAN EL RELIEVE TERRESTRE SON EL AGUA, EL AIRE Y LOS SERES VIVOS.

LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE SE PRODUCE EN TRES FASES: EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN.

♦ LA EROSIÓN ES EL CONJUNTO DE PROCESOS DE DESINTEGRACIÓN FÍSICA Y DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MATERIALES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. ES DECIR, LA EROSIÓN SUPONE EL DESGASTE, LA FRAGMENTACIÓN O LA DISOLUCIÓN DE LAS ROCAS.

♦ EL TRANSPORTE ES EL ARRASTRE DE LOS MATERIALES ARRANCADOS POR LA EROSIÓN, YA SEAN ARRASTRADOS POR LOS GLACIARES Y LAS CORRIENTES DE LOS RÍOS, O POR LOS SERES VIVOS, O BIEN SUSPENDIDOS EN EL AIRE Y EN LAS AGUAS DEL MAR.

♦ LA SEDIMENTACIÓN ES EL PROCESO DE ACUMULACIÓN EN UNA ZONA DE DEPÓSITO DE LOS MATERIALES DESPUÉS DE HAVER SIDO EROSIONADOS Y TRANSPORTADOS.

Fases del modelado terrestre.

ACCIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES

LA ACCIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO SOBRE EL RELIEVE ES DIFERENTE EN CADA UNO DE LOS TRAMOS DE SU RECORRIDO:

• EL CURSO ALTO, EL NACIMIENTO Y LOS PRIMEROS KILÓMETROS, SUELEN SER UN ÁREA MONTAÑOSA, DE PENDIENTE PRONUNCIADA; POR ELLO, LAS AGUAS DISCURREN VELOZMENTE.

LAS AGUAS TIENEN TANTA FUERZA QUE ARRANCAN MUCHOS MATERIALES Y EROSIONAN FORMANDO ESTRECHOS VALLES, PROFUNDOS CAÑONES Y GARGANTAS, CASCADAS, CATARATAS Y VERTIGINOSOS RÁPIDOS.

El Cañón del Colca, Arequipa-Perú

• EL CURSO MEDIO FLUYE POR ZONAS DE POCA PENDIENTE. EL RÍO DISCURRE LENTAMENTE Y TRANSPORTA LOS MATERIALES QUE HABÍA ARRANCADO EN EL TRAMO ANTERIOR.

• EL CURSO BAJO ES EL TRAMO FINAL DEL RÍO. EL RÍO REDUCE TANTO SU VELOCIDAD QUE NO ES CAPAZ DE ARRANCAR NUEVOS MATERIALES NI DE TRANSPORTAR LO QUE YA LLEVA Y LOS VA DEPOSITANDO EN LAS ORILLAS. EN OCASIONES, LOS MATERIALES RELLENAN EXTENSAS SUPERFICIES: SON LAS LLANURAS ALUVIALES, DE GRAN FERTILIDAD. POR ELLAS EL RÍO PUEDE CIRCULAR DESCRIBIENDO AMPLIAS CURVAS O MEANDROS. EN LA DESEMBOCADURA SE PUEDEN ORIGINAR DELTAS DE FORMA TRIANGULAR O AMPLIAS ESTUARIOS.

Llanura aluvial

ACCIÓN DE LAS AGUAS MARINAS

EN LA COSTA, LAS OLAS Y LAS CORRIENTES DESGASTAN EL RELIEVE. FORMAN COSTAS ALTAS Y ABRUPTAS CON ACANTILADOS ROCOSOS. POSTERIORMENTE, LAS AGUAS TRANSPORTAN LOS MATERIALES QUE HAN ARRANCADO Y LOS DEPOSITAN EN OTRAS ZONAS FORMANDO PLAYAS QUE PUEDEN ESTAR EN LAS CERCANÍAS O A KILÓMETROS DE DISTANCIA.

Acantilado en la playa de Paracas, Ica-Perú.

ACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

CUANDO LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ATRAVIESAN ZONAS FORMADAS POR ROCAS CALIZAS, ORIGINAN UN PAISAJE PECULIAR. EL AGUA DISUELVE LAS CALIZAS CREANDO CUEVAS, SIMAS Y GALERÍAS SUBTERRÁNEAS CON ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS.

MUCHAS VECES, LA DISOLUCIÓN DE LAS CALIZAS SE PRODUCE EN LA SUPERFICIE, ENTONCES LAS ROCAS ADQUIEREN FORMAS ESPECTACULARES, COMO SI FUERAN ESCULTURAS.



ACCIÓN DE LOS GLACIARES

LAS LENGUAS DE HIELO DE LOS GLACIARES SE DESLIZAN LENTAMENTE Y SON CAPACES DE DESGASTAR Y ARRASTRAR ROCAS, INCLUSO DE DECENAS DE TONELADAS; MODELAR CIRCOS EN LAS CUMBRES Y VALLES DE MONTAÑA QUE TOMAN FORMA DE "U"; Y TAMBIÉN FORMAR DEPÓSITOS DE MATERIALES LLAMADOS MORRENAS.

LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA ROMPEN LAS ROCAS EN NUMEROSOS FRAGMENTOS Y FORMAN PEDRERAS. ESTO SUCEDE EN LAS MONTAÑAS Y LOS DESIERTOS, DONDE HAY GRAN DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE. ESTO OCURRE PORQUE EL AGUA SE FILTRA POR LAS GRIETAS DE LAS ROCAS, SE CONGELA, ACTÚA COMO UNA CUÑA Y LAS ROMPE.

Morrenas de Yungay, Ancash-Perú.

ACCIÓN DEL VIENTO

EL VIENTO DESGASTA LAS ROCAS, ARRANCA PARTÍCULAS DE ARENA YA DISGREGADAS Y CON ELLAS GOLPEA, PULE Y DA FORMAA OTRAS ROCAS. ASIMISMO, EL VIENTO TRANSPORTA LA ARENA DURANTE KILÓMETROS Y LA DEPOSITA FORMANDO DUNAS.

Duna Cerro Blanco en Nazca, ICA-PERÚ.

ACCIÓN DE LOS SERES HUMANOS

EL SER HUMANO TAMBIÉN MODIFICA EL PAISAJE DEBIDO A LA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA, LA TALA DE BOSQUES, LOS INCENDIOS, LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y EMBALSES, LA EXPLOTACIÓN DE MINAS, LAS GUERRAS, ETC.

Mina de Antamina en Huari, Ancash-Perú